domingo, 30 de enero de 2022

VERTEBRADOS 4º PRIMARIA


 L@s alumn@ de 4º de primaria y  la profesora Ana han estado en el laboratorio viendo alguna de las características que están estudiando en Science, de Vertebrados


.





martes, 25 de enero de 2022

Propiedades de los enlaces químicos y el "color de los átomos"

 En 3º de ESO hemos investigado las Propiedades de los enlaces químicos en diferentes sustancias, sal, yodo, azúcar, aluminio.... para determinar después el tipo de enlace.

Las propiedades disolución y conducción eléctrica.



A partir de pequeñas disoluciones en alcohol, se ha comprobado  que la llama varía de un compuesto a otro.




CIRCUITOS E. INFANTIL


SEGUIMOS INVESTIGANDO con los circuitos eléctricos desde los más pequeños a los mayores
tapones, clips, ... y ¿qué ocurre con las tijeras y los pinceles?







 LOS MÁS PEQUEÑOS....

Probando todos los elementos





domingo, 16 de enero de 2022

COMENZAMOS AÑO Y PRÁCTICA

Comenzamos con los Circuitos Eléctricos

Identificamos la pila, la bombilla, los cables, ¿qué ocurre cuando se juntan y lo que ocurre cuando se separan?

Y después: "Conduce y tenemos luz? Si  No... vamos probando.

Plástico, metal, madera , y los pelos del pincel... Un Nuevo mundo se ha abierto






domingo, 19 de diciembre de 2021

BIZCOCHO VEGANO

 

INGREDIENTES

INSTRUCCIONES

  • Precalentamos el horno a 180 º.
  • Mezclamos todos los ingredientes secos y procuramos que se repartan muy bien. Es importante que la levadura esté bien repartida para evitar que se levante el bizcocho de forma desproporcionada.
    Como-hacer-bizcocho-vegano-esponjoso
  • Momento de mezclar los líquidos, es decir, la leche vegetal y el aceite. Debe quedarnos una pasta semilíquida pero compacta. Es decir, ni demasiado seca, ni demasiado líquida. Si se nos queda muy compacta echamos algo más de leche.
    Receta-bizcocho-vegano-esponjoso
  • Llenamos el molde con nuestra mezcla. Como vemos en la foto, no debe llenarse mucho el molde porque la levadura hará subir el bizcocho y podría derramarse.
    Bizcocho-vegano-facilisimo
  • Metemos el molde en el horno y horneamos durante 30 minutos a 180 º.
    Bizcocho-vegano-fácil
  • Dejamos enfriar fuera del horno hasta que lo podamos sacar sin quemarnos. Tras esto, lo ideal es dejar que se enfríe sobre una rejilla, aunque ya nos lo podemos comer. Después de reposar quedará más compacto.

NOTAS

  • Debemos tener en cuenta que cada horno es un mundo, por lo que los tiempos y temperatura pueden variar.
  • ¡Practicando se aprende!
https://turecetavegana.com/bizcocho-vegano-esponjoso-facilisimo/

lunes, 29 de noviembre de 2021

MOPETE Y LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS



 PRIMER GRUPO DE PRÁCTICAS : LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Con los órganos de los sentidos, comenzamos este año....

LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

domingo, 4 de octubre de 2020

PROTOCOLO Y NORMAS DE LABORATORIO

 

Normas generales de uso del laboratorio

Para el desarrollo de las prácticas es conveniente tener en cuenta algunas normas elementales que deben ser observadas con toda escrupulosidad.

Se incluyen los PROTOCOLOS BÁSICOS de funcionamiento durante este periodo

  1. Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente para adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan.
  2. La entrada se realizará en orden, cada alumn@ocupará su puesto, que previamente está marcado con un número.
  3. Antes de entrar en el laboratorio o al salir de clase de referencia, todos tendrán gel hidroalcohólco para la higiene de las manos.
  4. Los materiales que se utilizan previamente son desinfectados, al finalizar  la actividad, se vuelven a limpiar.
  5. Los materiales no se comparten, en caso de lectura de datos, se limpian.
  6. El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En consecuencia, al terminar cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el material que se ha utilizado.
  7. Cada grupo de prácticas , se sitúan en las mesas guardando la distancia seguridad, de obligado cumplimiento mantener siempre la mascarilla.
  8. Habrá un responsable que mesa/grupo se encargará de su zona de trabajo, para  que se cumpla la normativa durante este periódo
  9. Antes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de que es el que se necesita y de los posibles riesgos de su manipulación.
  10. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el profesor.
  11. No tacar con las manos y menos con la boca los productos químicos. Se pueden utilizar los guantes que deben traer los propios alumn@s si así lo desean.

Si algun@ alumn@ no cumple las normas  del actual protocolo no realizará la práctica, si la falta es reiterada se podrán suspender por todo el trimestre o curso.

 

Norma generales

  1. Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y microscopios, deben manejarse con cuidado evitando los golpes o el forzar sus mecanismos.
  2. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben mantenerse alejados de las llamas de los mecheros. Si hay que calentar tubos de ensayo con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama. Si se manejan mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de cerrar las llaves de paso al apagar la llama.
  3. Cuando se manejan productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) deberá hacerse con cuidado para evitar que salpiquen el cuerpo o los vestidos. Nunca se verterán bruscamente en los tubos de ensayo, sino que se dejarán resbalar suavemente por su pared.
  4. Cuando se quiera diluir un ácido, nunca se debe echar agua sobre ellos; siempre al contrario: ácido sobre agua.
  5. Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene se inclinará de forma que la etiqueta quede en la parte superior para evitar que si escurre líquido se deteriore dicha etiqueta y no se pueda identificar el contenido del frasco.
  6. No pipetear nunca con la boca. Se debe utilizar la bomba manual, una jeringuilla o artilugio que se disponga en el Centro.
  7. Las pipetas se cogerán de forma que sea el dedo índice el que tape su extremo superior para regular la caída de líquido.
  8. Al enrasar un líquido con una determinada división de escala graduada debe evitarse el error de paralaje levantando el recipiente graduado a la altura de los ojos para que la visual al enrase sea horizontal.
  9. Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen líquidos debe evitarse la ebullición violenta por el peligro que existe de producir salpicaduras. Se evitará dirigir la boca del tubo hacia la cara o hacia otra persona.
  10. Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo después de haberlos calentado con el fin de evitar roturas.
  11. Los cubreobjetos y portaobjetos deben cogerse por los bordes para evitar que se engrasen.

 

 

 

PICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD

Es importante conocer los símbolo y las indicaciones de peligro, nosotros/as no trabajamos en condiciones de peligrosidad , no obstante siempre es útil conocer y de esa manera saber cómo actuar, si queréis más información podéis entrar en las siguientes páginas

http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/pictogramas.html

http://www.unican.es/WebUC/Unidades/servicio_prevencion/residuos/Peligrosidad+de+productos+qu%C3%ADmicos.htm

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesgaviota/fisiqui/practicasq/node2.html

Hay muchas e interesantes

Símbolos e indicaciones de peligro:

La clasificación de los productos químicos en una o varias categorías de peligro se efectúa, de acuerdo con el Real Decreto 255/2003, por el que se regula la clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos y por la Nota Técnica de Prevención nº 635 (NTP 635) del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Muy tóxicos: Son aquellos que por inhalación, ingestión o penetración cutánea en muy pequeña cantidad pueden provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Su etiquetado debe contener un pictograma con la expresión T+.

Tóxicos: Por inhalación, ingestión o penetración a través de la piel en pequeñas cantidades pueden ocasionar problemas agudos o crónicos, e incluso la muerte. Su etiquetado debe contener un pictograma con la letra T.

Nocivos: Al ser inhalados, ingeridos o por penetración cutánea pueden provocar efectos agudos o crónicos, e incluso la muerte. Su etiquetado debe contener un pictograma con la expresión Xn.

Corrosivos: En contacto con los tejidos vivos pueden ejercer una acción destructiva de los mismos. Su etiquetado debe contener un pictograma con la letra C.

Irritantes: En contacto con la piel o las mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria. Su etiquetado debe contener un pictograma con la expresión Xi.

Sensibilizantes: Por inhalación o penetración cutánea pueden ocasionar una reacción de hipersensibilidad, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado puede dar lugar a efectos negativos.

Carcinogénicos: Por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia.

Mutagénicos: Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir alteraciones genéticas o aumentar su frecuencia.

Tóxicos para la reproducción: Si se inhalan, ingieren o penetran a través de la piel pueden producir efectos negativos no hereditarios en la descendencia o aumentar la frecuencia de éstos, o afectar de forma negativa a la función o a la capacidad reproductora.

Las sustancias y preparados carcinogénicos, mutagénicos y tóxicos para la reproducción, se diferencian según su grado de peligrosidad en categorías 1, 2 ó 3.

Peligrosos para el medio ambiente: atendiendo a sus efectos sobre el medio ambiente, las sustancias o preparados que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente se denominarán peligrosos para el entorno natural. Su etiquetado debe contener un pictograma con la expresión -N.

1.     Las frases tipo R, que indican los riesgos específicos derivados de los peligros de la sustancia.

2.     Las frases tipo S que, a través de consejos de prudencia, establecen medidas preventivas para la manipulación y utilización de la sustancia.



https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/quimbiotec/FQpractica1.pdf

https://davidmejiasquimica.files.wordpress.com/2010/05/mat-y-equ-de-uso-comun1.pdf

 

https://iquimicas.com/76-instrumentos-de-laboratorio-y-materiales-de-uso-comun/