miércoles, 28 de enero de 2009

NORMAS GENERALES DE USO DEL LABORATORIO


Para el desarrollo de las prácticas es conveniente tener en cuenta algunas normas elementales que deben ser observadas con toda escrupulosidad.

Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente para adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan.
El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En consecuencia, al terminar cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el material que se ha utilizado.
Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material. Cada grupo tendrá asignado/a un/a responsable y una mesa
Antes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de que es el que se necesita y de los posibles riesgos de su manipulación.
No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el profesor.
No tacar con las manos y menos con la boca los productos químicos.
Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y microscopios, deben manejarse con cuidado evitando los golpes o el forzar sus mecanismos.
Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben mantenerse alejados de las llamas de los mecheros. Si hay que calentar tubos de ensayo con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama. Si se manejan mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de cerrar las llaves de paso al apagar la llama.
Cuando se manejan productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) deberá hacerse con cuidado para evitar que salpiquen el cuerpo o los vestidos. Nunca se verterán bruscamente en los tubos de ensayo, sino que se dejarán resbalar suavemente por su pared.
Cuando se quiera diluir un ácido, nunca se debe echar agua sobre ellos; siempre al contrario: ácido sobre agua.
Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene se inclinará de forma que la etiqueta quede en la parte superior para evitar que si escurre líquido se deteriore dicha etiqueta y no se pueda identificar el contenido del frasco.
No pipetear nunca con la boca. Se debe utilizar la bomba manual, una jeringuilla o artilugio que se disponga en el Centro.
Las pipetas se cogerán de forma que sea el dedo índice el que tape su extremo superior para regular la caída de líquido.
Al enrasar un líquido con una determinada división de escala graduada debe evitarse el error de paralaje levantando el recipiente graduado a la altura de los ojos para que la visual al enrase sea horizontal.
Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen líquidos debe evitarse la ebullición violenta por el peligro que existe de producir salpicaduras. El tubo de ensayo se acercará a la llama inclinado y procurando que ésta actúe sobre la mitad superior del contenido y, cuando se observe que se inicia la ebullición rápida, se retirará, acercándolo nuevamente a los pocos segundos y retirándolo otra vez al producirse una nueva ebullición, realizando así un calentamiento intermitente. En cualquier caso, se evitará dirigir la boca del tubo hacia la cara o hacia otra persona.
Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo después de haberlos calentado con el fin de evitar roturas.
Los cubreobjetos y portaobjetos deben cogerse por los bordes para evitar que se engrasen.
PICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD
Es importante conocer los símbolo y las indicaciones de peligro, nosotros/as no trabajamos en condiciones de peligrosidad , no obstante siempre es útil conocer y de esa manera saber cómo actuar, si queréis más información podéis entrar en las siguientes páginas
http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/pictogramas.html
http://www.unican.es/WebUC/Unidades/servicio_prevencion/residuos/Peligrosidad+de+productos+químicos.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesgaviota/fisiqui/practicasq/node2.html
Hay muchas e interesantes


Símbolos e indicaciones de peligro:
La clasificación de los productos químicos en una o varias categorías de peligro se efectúa, de acuerdo con el Real Decreto 255/2003, por el que se regula la clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos y por la Nota Técnica de Prevención nº 635 (NTP 635) del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Muy tóxicos: Son aquellos que por inhalación, ingestión o penetración cutánea en muy pequeña cantidad pueden provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Su etiquetado debe contener un pictograma con la expresión T+.
Tóxicos: Por inhalación, ingestión o penetración a través de la piel en pequeñas cantidades pueden ocasionar problemas agudos o crónicos, e incluso la muerte. Su etiquetado debe contener un pictograma con la letra T.
Nocivos: Al ser inhalados, ingeridos o por penetración cutánea pueden provocar efectos agudos o crónicos, e incluso la muerte. Su etiquetado debe contener un pictograma con la expresión Xn.
Corrosivos: En contacto con los tejidos vivos pueden ejercer una acción destructiva de los mismos. Su etiquetado debe contener un pictograma con la letra C.
Irritantes: En contacto con la piel o las mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria. Su etiquetado debe contener un pictograma con la expresión Xi.
Sensibilizantes: Por inhalación o penetración cutánea pueden ocasionar una reacción de hipersensibilidad, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado puede dar lugar a efectos negativos.
Carcinogénicos: Por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia.
Mutagénicos: Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir alteraciones genéticas o aumentar su frecuencia.
Tóxicos para la reproducción: Si se inhalan, ingieren o penetran a través de la piel pueden producir efectos negativos no hereditarios en la descendencia o aumentar la frecuencia de éstos, o afectar de forma negativa a la función o a la capacidad reproductora.
Las sustancias y preparados carcinogénicos, mutagénicos y tóxicos para la reproducción, se diferencian según su grado de peligrosidad en categorías 1, 2 ó 3.
Peligrosos para el medio ambiente: atendiendo a sus efectos sobre el medio ambiente, las sustancias o preparados que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente se denominarán peligrosos para el entorno natural. Su etiquetado debe contener un pictograma con la expresión -N.


FRASES R Y S
1. Las frases tipo R, que indican los riesgos específicos derivados de los peligros de la sustancia.
2. Las frases tipo S que, a través de consejos de prudencia, establecen medidas preventivas para la manipulación y utilización de la sustancia.

DISECCIÓN CORAZÓN





OBJETIVOS:

Estudiar el corazón de un vertebrado

MÉTODO
1.- Quitar con ayuda de los dedos las acumulaciones de grasa que recubren el corazón, lavándolo después bajo el grifo.
2.- Posteriormente se orientará el corazón, para lo cual obsérvese que tiene una cara más plana (cara posterior) y otra más convexa (cara anterior) y acabada en punta en el extremo inferior. Colocar el corazón sobre la bandeja de disección, descansando sobre la cara posterior.
3.- Identificar externamente las partes del corazón, así como los vasos que entran y salen de este órgano.
A) Cara anterior (figura 1) B) Cara posterior (figura 2)
figura 1
figura 2



4.- Con las tijeras gruesas se dará un corte siguiendo la línea A de la figura 1, iniciándose en la arteria pulmonar. Se descubrirá el ventrículo derecho: observar las válvulas sigmoideas o semilunares en la base de la arteria y la válvula tricúspide, que comunica este ventrículo con la aurícula derecha.
5.- Realizar otro corte siguiendo la línea B de la figura 1, iniciándose en la arteria aorta. Se descubrirá el ventrículo izquierdo: observar las válvulas sigmoideas en la base de la aorta, los orificios de salida de las arterias coronarias y la válvula bicúspide o mitral. Comparar el diferente grosor de la pared de ambos ventrículos y dar una explicación sobre esta diferencia.
6.- Hacer un corte en ángulo siguiendo la línea C de la figura 2. Se abrirá la aurícula derecha: observar la pared interna de la aurícula y, si es posible, la entrada de la vena coronaria (recubierta de una pequeña válvula) y la fosa oval, que consiste en un residuo de la comunicación entre ambas aurículas durante la vida fetal del animal.
ACTIVIDADES

1) Dibuja en hoja aparte y adjúntala a ésta, representando:
– la anatomía externa del corazón, primero la cara anterior y luego la cara posterior– el interior del ventrículo derecho, tras realizar el corte – eL interior del ventrículo izquierdo, tras realizar el corte II
2) Indica con qué cámara se comunican los siguientes vasos:
– venas cavas:
– arteria aorta
– arterias pulmonares
– venas pulmonares
3) ¿En qué lado del corazón se sitúa la válvula mitral? ……………… ¿Por qué se denomina también bicúspide?
4) ¿Por qué se denomina tricúspide a la válvula auriculoventricular derecha?
5) ¿Qué ocurriría si nos faltara el lado derecho del corazón?
6) Señala las diferencias anatómicas entre:
– ventrículos y aurículas:
– arterias y venas:
– ventrículo derecho y ventrículo izquierdo:

7)Dibujar y nombrar el material de disecciónVERTEBRADOS

DISECCIÓN DE RIÑÓN

OBJETIVOS:
Disección de riñón, para identificar las partes que se han estudiado en teoría.
METODOLOGÍA
El riñón no vendrá con la cápsula fibrosa que se elimina en las casquerías. Si es posible observar la grasa que pueda quedar como residuos.
Externamente presenta forma de alubia. Dibujar e indicar las medidas, longitud, ancho, alto.
Se puede observar en la parte cóncava una prolongación de tejido amarillento, membranoso, que termina en un tubo. El embudo es la pelvis y la prolongación es el uréter.
Se realiza un corte a lo largo del riñón, con el bisturí a lo largo del riñón; abierto de este modo en dos mitades, observaremos el interior de la cavidad o seno del riñón tapizado por la misma pelvis del riñón, también se pueden observar algunas papilas renales, los extremos de las Pirámides de Malpigio.
En las zonas gruesas paredes que limitan el seno del riñón, que son las que forman la parte esencial del propio riñón: zona cortical, granulosa, y la zona medular, de aspecto fibrilar.
En el exterior se pueden apreciar la presencia de glomérulos renales, se hace un corte muy fino y se lleva a la lupa binocular .
ACTIVIDADES
Dibujar un riñón indicando las partes que has observado.

miércoles, 14 de enero de 2009


PRÁCTICA 1
AIRE LIMPIO

OBJETIVO:

Comprobar la contaminación del aire en torno al colegio


MATERIALES:

Espejos, tapas metálicas brillantes

ACTIVIDADES:

Los espejos serán las trampas para la suciedad. Se limpian con trapos secos y, a continuación se untan con vaselina.
Déjalas en lugares diferentes Estos lugares los indicaremos con las letras A , B y C. El profesor os dirá dónde las vamos a dejar.


A B C


Después de unos días recógelas y compara la cantidad de suciedad y polvo que han almacenado.



ACTIVIDADES PARA PENSAR MÁS :

¿Cuál es el lugar más contaminado?


¿Qué es la contaminación?



¿Cuál puede ser su origen?





¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?

ü NO FUMES
ü NO QUEMES BASURAS BIODEGRADABLES; UTILÍZALAS COMO ABONO
ü COMPRA PRODUCTOS QUE RESPETEN EL MEDIO AMBIENTE

AÑADE DOS ACCIONES QUE PUEDAN CONTRIBUIR

ü

ü
PRÁCTICA 2
AGUA SUCIA


OBJETIVOS:

Comprobar lo limpia que puede estar el agua


MATERIALES:

Vaso de precipitado, embudo, papel de filtro, Agua de una charca

ACTIVIDADES:

Se empapa tierra y hojas en agua para hacer barro y después pásalo por un tamiz.
algodón tierra arena embudo agua
Pon un papel de filtro en el embudo. coloca un pequeño rollo de algodón en el cuello y después añade arena fina y limpia .
Vierte poco a poco el agua sucia y observa cómo el filtro ayuda a atrapar algo de tierra.

ACTIVIDADES PARA PENSAR MÁS
OBSERVACIÓN

¿De qué color ha salido el agua?

¿Se podría beber?

¿Cómo funciona?


Y si repitiésemos la operación dos o más veces ¿qué crees que conseguiríamos?
Dibuja objetos que pueden contaminar este río

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?

ü NO TIRAR BASURAS A LAGOS, LAGUNAS....

ü ...
ü ....

PRÁCTICA 3
SEPARACIÓN DE MEZCLAS


OBJETIVOS:

Utilizar diferentes métodos para separar mezclas de sólido (arena) y líquido (agua); líquido-líquido (agua y aceite)

MATERIALES:

Vasos de precipitado, probetas, pipetas de decantación, filtros, embudos....

ACTIVIDADES:

Realizamos una mezcla de arena y agua en el vaso de precipitado, posteriormente se intenta separar por diferentes métodos
1. Filtrado:
a. Hacemos un filtro, que introduciremos en un embudo. También podemos usar filtros de café

b. Calculamos la masa de arena y anotamos el agua que tenemos en el vaso de precipitado. (La masa os la dará el profesor)
c. Una vez agitada la mezcla en el Vaso de Precipitado, se echa con cuidado en el embudo en el que hemos colocado el filtro.
d. Se anota los que sucede.
e. Pasado un tiempo, anota el volumen de agua que aparece en tu probeta.




2. Filtrado por malla:

a. Filtramos una mezcla de agua y arena, en este caso el filtrado se hará por un colador
Al finalizar el filtrado se deberá calcular la masa recogida de arena y el volumen de líquido en el vaso de precipitado.


¡ SOMOS CIENTÍFICOS!



¿Cuál de los dos métodos deja el agua más limpia?


Calcula la masa de arena del filtro. Déjalo en un sitio plano unos días, ¿qué ocurrirá?. ¿por qué?

HIPÓTESIS



COMPROBACIÓN










3. Decantación:
a. Se mezcla en un vaso de precipitado aceite y agua, posteriormente y con cuidado se vierte en la Pipeta de Decantación.
b. Una vez que haya reposado se abre con cuidado el grifo hasta que sólo quede agua y se vuelve a esperar. La operación se repite varias veces hasta que hayamos separado los líquidos.
c. Anota el volumen de líquido recogido en el vaso de precipitado ¿A qué líquido corresponde?








+++ ACTIVIDADES

Escribe el nombre de los utensilio dibujados, dibuja los que falten.











PRÁCTICA 4
ROCAS Y MINERALES


OBJETIVOS:

Determinar las propiedades que identifican diferentes minerales y rocas.

MATERIALES:
Rocas y Minerales, balanza, probetas, pinzas, colores que se diferencian

ACTIVIDADES:
Vamos a identificar algunas propiedades que nos ayuden a identificar los minerales/rocas de la colección.

Propiedades:
· Masa: se coloca la roca en la balanza si es pequeña y se anota la masa en gramos
· Volumen: 1º se echa agua en la probeta, se anota el volumen (Volumen 1); 2º se introduce la roca/mineral; 3º se anota el nuevo volumen (Volumen 2); 4º Volumen de la Roca/mineral= Volumen 2- Volumen 1.
· Dureza: Blando, si lo rayamos con la uña. Duro= Si lo rayas con las pinzas. Muy Duro= Si no se ha rayado con nada.
· Identificar los colores y si se aprecian más de un color-mineral
· Textura: liso o rugoso (parecido a la lija)

MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3
MASA........................
VOLUMEN..............
DUREZA..................
COLORES................
TEXTURA...............


V1=
V2=
VOLUMEN F=V2-V1

¡SOMOS GEÓLOGOS PERO...................... ¿QUÍEN ES UN GEOLOGO?


CON LA CLAVE, Y SIGUIENDO LOS PASOS LOCALIZAREMOS LOS NOMBRES DE LAS MUESTRAS


CLAVE DICOTÓMICA PARA IDENTIFICACIÓN DE ROCAS.


0 Roca blanda, transparente YESO

Roca no trasparente dura o muy dura…………………………………………………….. 1


1 Con cristales visibles a simple vista o con lupa 2
Sin cristales o con aspecto terroso que mancha las manos 6
2 Con cristales grandes 3
Con cristales muy pequeños 5
3 Con cristales del mismo tamaño y de diferentes colores 4

4 Tres tipos de cristales: cuarzo (gris), feldespato (blancos o rosados) y micas (negra o blanca)
GRANITO

5 Cristales no visibles
A Color oscuro (negro). Se dividen en láminas. Se raya con el metal PIZARRA
B-. Dura (no se raya con el metal) color claro. CUARCITAS

6 A-Sin cristales, formada por una superficie porosa, ligera PUMITA(piedra pómez)
B-De color pardo o negro. Manchan el papel. Arden CARBÓN
Formadas por cantos o granos cementados. 7
7Formadas por cantos grandes (+ 2mm) rodeado por cemento fino. CONGLOMERADO
Formadas por granos (- 2mm). 10

8 A-Aspecto de arena cementada ARENISCA
B-Grano muy fino. Moldeable. Color del blanco a pardo oscuro. ARCILLA

PRÁCTICA 5
DISECCIÓN DE CORAZÓN

Estamos viendo el aparato circulatorio. La estrella de este aparato es el corazón. Vamos a diseccionar un corazón de ………. para ver cómo es por dentro.
Para ello hemos encargado corazones, hay que organizarse por grupos. Un corazón para compartir entre dos personas.
1.-Quitar con ayuda de los dedos las acumulaciones de grasa que recubren el corazón, lavándolo después bajo el grifo.
2.- Posteriormente se orientará el corazón, para lo cual obsérvese que tiene una cara más plana (cara posterior) y otra más convexa (cara anterior) y acabada en punta en el extremo inferior. Colocar el corazón sobre la bandeja de disección, descansando sobre la cara posterior.

3.- Identificar externamente las partes del corazón, así como los vasos que entran y salen de este órgano.
A) Cara anterior (figura 1), cóncava B) Cara posterior (figura 2) plana
figura 1
figura 2

ACTIVIDADES

Dibujar y poner el nombre del material de disección
Poner los nombres a cada número y letra del dibujo anterior

Calcular el peso del corazón
Indicar las medidas del corazón tanto de largo como de ancho.
Medir el ancho del tabique e indicarlo en un dibujo esquemático