Mostrando entradas con la etiqueta 3º E.S.O.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3º E.S.O.. Mostrar todas las entradas
domingo, 19 de febrero de 2012
miércoles, 28 de enero de 2009
DISECCIÓN CORAZÓN

OBJETIVOS:
Estudiar el corazón de un vertebrado
MÉTODO
1.- Quitar con ayuda de los dedos las acumulaciones de grasa que recubren el corazón, lavándolo después bajo el grifo.
2.- Posteriormente se orientará el corazón, para lo cual obsérvese que tiene una cara más plana (cara posterior) y otra más convexa (cara anterior) y acabada en punta en el extremo inferior. Colocar el corazón sobre la bandeja de disección, descansando sobre la cara posterior.
3.- Identificar externamente las partes del corazón, así como los vasos que entran y salen de este órgano.
A) Cara anterior (figura 1) B) Cara posterior (figura 2)
figura 1
figura 2
4.- Con las tijeras gruesas se dará un corte siguiendo la línea A de la figura 1, iniciándose en la arteria pulmonar. Se descubrirá el ventrículo derecho: observar las válvulas sigmoideas o semilunares en la base de la arteria y la válvula tricúspide, que comunica este ventrículo con la aurícula derecha.
5.- Realizar otro corte siguiendo la línea B de la figura 1, iniciándose en la arteria aorta. Se descubrirá el ventrículo izquierdo: observar las válvulas sigmoideas en la base de la aorta, los orificios de salida de las arterias coronarias y la válvula bicúspide o mitral. Comparar el diferente grosor de la pared de ambos ventrículos y dar una explicación sobre esta diferencia.
6.- Hacer un corte en ángulo siguiendo la línea C de la figura 2. Se abrirá la aurícula derecha: observar la pared interna de la aurícula y, si es posible, la entrada de la vena coronaria (recubierta de una pequeña válvula) y la fosa oval, que consiste en un residuo de la comunicación entre ambas aurículas durante la vida fetal del animal.
ACTIVIDADES

1) Dibuja en hoja aparte y adjúntala a ésta, representando:
– la anatomía externa del corazón, primero la cara anterior y luego la cara posterior– el interior del ventrículo derecho, tras realizar el corte – eL interior del ventrículo izquierdo, tras realizar el corte II
2) Indica con qué cámara se comunican los siguientes vasos:
– venas cavas:
– arteria aorta
– arterias pulmonares
– venas pulmonares
3) ¿En qué lado del corazón se sitúa la válvula mitral? ……………… ¿Por qué se denomina también bicúspide?
4) ¿Por qué se denomina tricúspide a la válvula auriculoventricular derecha?
5) ¿Qué ocurriría si nos faltara el lado derecho del corazón?
6) Señala las diferencias anatómicas entre:
– ventrículos y aurículas:
– arterias y venas:
– ventrículo derecho y ventrículo izquierdo:
7)Dibujar y nombrar el material de disecciónVERTEBRADOS
DISECCIÓN DE RIÑÓN
OBJETIVOS:
Disección de riñón, para identificar las partes que se han estudiado en teoría.
METODOLOGÍA
El riñón no vendrá con la cápsula fibrosa que se elimina en las casquerías. Si es posible observar la grasa que pueda quedar como residuos.
Externamente presenta forma de alubia. Dibujar e indicar las medidas, longitud, ancho, alto.
Se puede observar en la parte cóncava una prolongación de tejido amarillento, membranoso, que termina en un tubo. El embudo es la pelvis y la prolongación es el uréter.
Se realiza un corte a lo largo del riñón, con el bisturí a lo largo del riñón; abierto de este modo en dos mitades, observaremos el interior de la cavidad o seno del riñón tapizado por la misma pelvis del riñón, también se pueden observar algunas papilas renales, los extremos de las Pirámides de Malpigio.
En las zonas gruesas paredes que limitan el seno del riñón, que son las que forman la parte esencial del propio riñón: zona cortical, granulosa, y la zona medular, de aspecto fibrilar.
En el exterior se pueden apreciar la presencia de glomérulos renales, se hace un corte muy fino y se lleva a la lupa binocular .
ACTIVIDADES
Dibujar un riñón indicando las partes que has observado.
Disección de riñón, para identificar las partes que se han estudiado en teoría.
METODOLOGÍA
El riñón no vendrá con la cápsula fibrosa que se elimina en las casquerías. Si es posible observar la grasa que pueda quedar como residuos.
Externamente presenta forma de alubia. Dibujar e indicar las medidas, longitud, ancho, alto.
Se puede observar en la parte cóncava una prolongación de tejido amarillento, membranoso, que termina en un tubo. El embudo es la pelvis y la prolongación es el uréter.
Se realiza un corte a lo largo del riñón, con el bisturí a lo largo del riñón; abierto de este modo en dos mitades, observaremos el interior de la cavidad o seno del riñón tapizado por la misma pelvis del riñón, también se pueden observar algunas papilas renales, los extremos de las Pirámides de Malpigio.
En las zonas gruesas paredes que limitan el seno del riñón, que son las que forman la parte esencial del propio riñón: zona cortical, granulosa, y la zona medular, de aspecto fibrilar.
En el exterior se pueden apreciar la presencia de glomérulos renales, se hace un corte muy fino y se lleva a la lupa binocular .
ACTIVIDADES
Dibujar un riñón indicando las partes que has observado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)