Mostrando entradas con la etiqueta PRÁCTICAS DE E.S.O.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRÁCTICAS DE E.S.O.. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de mayo de 2015

ESTUDIO DE HONGOS: MOHOS

MOHOS
Objetivos de la Práctica Estudio de hongos descomponedores de alimentos:

 * Observación macroscópica del aparato vegetativo.
 * Observación microscópica del aparato reproductor. Fundamento Teórico Dentro de este grupo, los géneros más importantes son Mucor, Rhizopus y Penicilium que se localizan sobre alimentos, materia orgánica en descomposición, etc. El primero de ellos da lugar al llamado moho blanco del pan, el segundo al moho negro del pan y el último al moho azulado.

 Género Mucor

Su micelio es blanquecino y de aspecto lanoso. Con la lupa se pueden ver las hifas blancas entrecruzadas entre las que sobresalen algunas provistas de esporangios en sus extremos. Es característico de este género el que, al romperse los esporangios, las esporas son arrojadas a distancia. Al microscopio se pueden apreciar las hifas plurinucleadas, que carecen de tabique de separación.

Género Rhizopus

Son hongos zygomicetos, como los anteriores. Estos mohos tienen el micelio grisáceo y de aspecto algodonoso, menos compacto que el anterior. Si se mira con lupa, pueden verse hifas claras junto con otras coloreadas, que tienen en sus extremos esporangios negros muy llamativos. Estos esporangios se abren de forma similar a los del género Mucor, pero no tienen mecanismos para arrojar las esporas a distancia. Son características de este género unas hifas de aspecto radicular, que penetran en el sustrato para obtener agua y nutrientes, a la vez que fijan al moho. Con el microscopio se pueden ver las hifas, no tabicadas, de gran tamaño, siendo más patentes las portadoras de los esporangios.

Género Penicillium

Este género de hongos es de tipo ascomiceto. Las hifas son tabicadas y ramificadas. Los esporangios tienen aspecto de cepillo, presentan unos ensanchamientos sobre los que se insertan, como dedos de una mano, unos apéndices cortos, llamados esterigmas. Cada uno de ellos se continúa en una serie de esferitas, denominadas conidios, que sirven para la reproducción
http://ana.fjb.es/recursos/lmc/Practica_3_Observacion_hongos.pdf



miércoles, 14 de enero de 2015

DISECCIÓS DE CORAZÓN

Como siempre, no es obligatoria ni la asistencia al laboratorio, durante la realización de la disección, se puede permanecer en el laboratorio pero apartado,en otra lase o participar en la disección, así mismo si alguno durante la realización, decide no continuar puede para de realizar la práctica.
Esta norma, casi antigua como la propia profe,la recuerdo siempre al coienzo de cada disección.
Lo importante es no molestar en la realización de la misma.
DISECCIÓN DE CORAZÓN

OBJETIVOS:

Estudiar el corazón de un vertebrado

MÉTODO
1.- Quitar con ayuda de los dedos las acumulaciones de grasa que recubren el corazón, lavándolo después bajo el grifo.
2.- Posteriormente se orientará el corazón, para lo cual obsérvese que tiene una cara más plana (cara posterior) y otra más convexa (cara anterior) y acabada en punta en el extremo inferior. Colocar el corazón sobre la bandeja de disección, descansando sobre la cara posterior.
3.- Identificar externamente las partes del corazón, así como los vasos que entran y salen de este órgano.
A) Cara anterior (figura 1) B) Cara posterior (figura 2)
figura 1
figura 2



4.- Con las tijeras gruesas se dará un corte siguiendo la línea A de la figura 1, iniciándose en la arteria pulmonar. Se descubrirá el ventrículo derecho: observar las válvulas sigmoideas o semilunares en la base de la arteria y la válvula tricúspide, que comunica este ventrículo con la aurícula derecha.
5.- Realizar otro corte siguiendo la línea B de la figura 1, iniciándose en la arteria aorta. Se descubrirá el ventrículo izquierdo: observar las válvulas sigmoideas en la base de la aorta, los orificios de salida de las arterias coronarias y la válvula bicúspide o mitral. Comparar el diferente grosor de la pared de ambos ventrículos y dar una explicación sobre esta diferencia.
6.- Hacer un corte en ángulo siguiendo la línea C de la figura 2. Se abrirá la aurícula derecha: observar la pared interna de la aurícula y, si es posible, la entrada de la vena coronaria (recubierta de una pequeña válvula) y la fosa oval, que consiste en un residuo de la comunicación entre ambas aurículas durante la vida fetal del animal.
ACTIVIDADES
1) Dibuja en hoja aparte y adjúntala a ésta, representando:
la anatomía externa del corazón, primero la cara anterior y luego la cara posterior– el interior del ventrículo derecho, tras realizar el corte – eL interior del ventrículo izquierdo, tras realizar el corte II
2) Indica con qué cámara se comunican los siguientes vasos:
venas cavas:
arteria aorta
arterias pulmonares
venas pulmonares
3) ¿En qué lado del corazón se sitúa la válvula mitral? ……………… ¿Por qué se denomina también bicúspide?
4) ¿Por qué se denomina tricúspide a la válvula auriculoventricular derecha?
5) ¿Qué ocurriría si nos faltara el lado derecho del corazón?
6) Señala las diferencias anatómicas entre:
ventrículos y aurículas:
arterias y venas:
ventrículo derecho y ventrículo izquierdo
6) Realiaz un posible recorrido de una gota de sangre, comienza donde quieras.