sábado, 18 de abril de 2015

LA SIEMBRA 1ª-2ª PARTE

Click to play this Smilebox slideshow
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
Photo slideshow made with Smilebox

A la vuelta de Semana Santa, ya preparamos los semilleros, tierra, semillas de tomates, agua y sol....
Falta lo más importante para nosotros, paciencia, cuando crezcan lo transplantamos, le saldrán las flores y después tomatitos ricos, ricos
Click to play this Smilebox slideshow
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
This photo slideshow personalized with Smilebox

domingo, 22 de febrero de 2015

1º,2º 3º DE PRIMARIA...

Click to play this Smilebox slideshow
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
This picture slideshow generated with Smilebox

SEGUNDA SESIÓN, asistieron 1º,2º y 3º de Primaria, faltan muchas fotos y muchos muchos momentos, irán apareciendo unos tras otros...

miércoles, 18 de febrero de 2015

1ª SESIÓN

Click to play this Smilebox slideshow
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
Make a photo slideshow

Después de mucho trabajo y esfuerzo... 1ª sesión de la I JORNADA DE LAS CIENCIAS
, pasaron 4º.5º y 6º, las eposiciones recorren el SISTEMA SOLAR,  ROCAS Y VOLCANES; MODELOS ATÓMICOS, ADN Y ARN, CÉLULAS, PÉNDULO DE FUCOLT, ENERGÍAS (MODELOS, JUEGOS, ACTIVIDADES ...).
GRACIAS A TODOS LOS PARTICIPANTE Y EN ESPECIAL A LOS MONITORES, SIN ELLOS ESTO ES ES POSIBLE... MAÑANA MÁS

lunes, 2 de febrero de 2015

FRABRICAMOS UN POLÍMERO

Si una palabra rarita, pero curiosa la reacción que producimos. 
Para fabricar utilizamos, cola blanca, "borax", y agua....
Mezclamos la cola con el agua, para ello utilizamos, los vasos de precipitado, probetas cucharas..
en otro vaso diluimos el "borax" .
Mezclamos la disolución del "borax" con la cola y al agitar !sorpresa!, podemos sacar nuestra bolita juguetona.
Las fotos en la próxima entrega

domingo, 25 de enero de 2015

IMANES ENERO 2015

Click to play this Smilebox slideshow
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
Free digital slideshow made with Smilebox

El regreso ha sido con "IMANES", en este nuevo trimestre, tenemos un Ayudante Daniel, que nos va enseñando,otras manera de actuar el imán.

Primero comprobamos que los imanes se unen por un lado pero se separan por el otro..
después cada uno con su imán comprobaba si se une a los metales, a la madera o al plástico...
Daniel nos enseña que el imán atrae al metal, pueden tener contacto o con agua, plástico o madera por medio...

miércoles, 14 de enero de 2015

DISECCIÓS DE CORAZÓN

Como siempre, no es obligatoria ni la asistencia al laboratorio, durante la realización de la disección, se puede permanecer en el laboratorio pero apartado,en otra lase o participar en la disección, así mismo si alguno durante la realización, decide no continuar puede para de realizar la práctica.
Esta norma, casi antigua como la propia profe,la recuerdo siempre al coienzo de cada disección.
Lo importante es no molestar en la realización de la misma.
DISECCIÓN DE CORAZÓN

OBJETIVOS:

Estudiar el corazón de un vertebrado

MÉTODO
1.- Quitar con ayuda de los dedos las acumulaciones de grasa que recubren el corazón, lavándolo después bajo el grifo.
2.- Posteriormente se orientará el corazón, para lo cual obsérvese que tiene una cara más plana (cara posterior) y otra más convexa (cara anterior) y acabada en punta en el extremo inferior. Colocar el corazón sobre la bandeja de disección, descansando sobre la cara posterior.
3.- Identificar externamente las partes del corazón, así como los vasos que entran y salen de este órgano.
A) Cara anterior (figura 1) B) Cara posterior (figura 2)
figura 1
figura 2



4.- Con las tijeras gruesas se dará un corte siguiendo la línea A de la figura 1, iniciándose en la arteria pulmonar. Se descubrirá el ventrículo derecho: observar las válvulas sigmoideas o semilunares en la base de la arteria y la válvula tricúspide, que comunica este ventrículo con la aurícula derecha.
5.- Realizar otro corte siguiendo la línea B de la figura 1, iniciándose en la arteria aorta. Se descubrirá el ventrículo izquierdo: observar las válvulas sigmoideas en la base de la aorta, los orificios de salida de las arterias coronarias y la válvula bicúspide o mitral. Comparar el diferente grosor de la pared de ambos ventrículos y dar una explicación sobre esta diferencia.
6.- Hacer un corte en ángulo siguiendo la línea C de la figura 2. Se abrirá la aurícula derecha: observar la pared interna de la aurícula y, si es posible, la entrada de la vena coronaria (recubierta de una pequeña válvula) y la fosa oval, que consiste en un residuo de la comunicación entre ambas aurículas durante la vida fetal del animal.
ACTIVIDADES
1) Dibuja en hoja aparte y adjúntala a ésta, representando:
la anatomía externa del corazón, primero la cara anterior y luego la cara posterior– el interior del ventrículo derecho, tras realizar el corte – eL interior del ventrículo izquierdo, tras realizar el corte II
2) Indica con qué cámara se comunican los siguientes vasos:
venas cavas:
arteria aorta
arterias pulmonares
venas pulmonares
3) ¿En qué lado del corazón se sitúa la válvula mitral? ……………… ¿Por qué se denomina también bicúspide?
4) ¿Por qué se denomina tricúspide a la válvula auriculoventricular derecha?
5) ¿Qué ocurriría si nos faltara el lado derecho del corazón?
6) Señala las diferencias anatómicas entre:
ventrículos y aurículas:
arterias y venas:
ventrículo derecho y ventrículo izquierdo
6) Realiaz un posible recorrido de una gota de sangre, comienza donde quieras.


































martes, 9 de diciembre de 2014

SERVIMOS AIRE EN UNA SUPER COPA

Botellas llenas de aire. El aire ocupa lugar
¿CÓMO ESTÁN USTEDES? ¿VAMOS A INFLAR UN GLOBO?
COMPROBAMOS QUE EL AIRE OCUPA UN LUGAR DENTRO DEL GLOBO.
Los más pequeños nos ayudaron echando aire.... a la de tres
y así fuimos viendo que el globo no se hinchaba, si le hacemos un agujerito si ... al final tenemos nuestro aire en el globo y dentro de nuestra botella....
SUGERENCIA:  mejor con una botella mediana-grande.
!Veras que divertido!

Hinchar un globo en el interior de una botella y llegar a servir una copa de aire, es una prueba realmente difícil que no está al alcance de cualquiera. Podríamos decir que es algo casi mágico.



1º Intenta inflar el aire en el interior de la botella.
¿Alguien lo ha conseguido?. Seguro que NO
¿POR QUÉ?
Para inflarlo sería necesario, en primer lugar desalojar el aire del interior de la botella.
¿Cómo lo hacemos? y nuestro amigo se puso a pensar
AQUÍ ESTÁ LA MAGIA-FÍSICA


1º Hacemos un pequeño agujero en la parte inferior de la botella por el que pueda salir el aire. Para ello nos ayudamos con un punzón o un alfiler
                                

º Ahora, cuando soplemos, el aire del interior de la botella puede salir por el agujero y el globo inflado irá ocupando su lugar.


Si dejamos de soplar el globo, debido a la tensión de la goma, se desinfla y la botella vuelve a llenarse del aire que entra por el agujero.
Pero, ¿cómo podemos dejar el globo inflado para aparentar que servimos la copa de aire?





Basta con tapar el agujero de la botella con un dedo, una vez que el globo está inflado. A pesar de la tensión de la goma del globo, éste no puede desinflarse. Para poder desinflarse es necesario que el aire exterior vaya ocupando el espacio que queda libre, pero como el agujero está tapado no puede entrar en la botella.